[email protected] La cultura mochica se componía de varios núcleos urbanos independientes y alejados, con etnias distintas pero que compartían una estructura religiosa y similares prácticas rituales sangrientas, así como un universo iconográfico codificado y regulado para la difusión de su mitología y costumbres. La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú, en los valles de Moche, Chicama y Virú, en los actuales departamentos de La Libertad y Lambayeque. Dentro de la cerámica escultórica destacan los famosos Huacos-retratos que representan a hombres maduros en diferentes estados de ánimo. La sensación de movimiento en los motivos antropomorfos se centra en los brazos y piernas. Por otro lado, no se representa el placer en estas escenas. Ai Apaec, con la espada y una cabeza cortada. La inferior recoge a guerreros y prisioneros desnudos en fila atados por el cuello con una soga rumbo al sacrificio. Hacia el final de Mochica se ve la influencia de la cultura Huari. Decoraciones: En la cerámica pictórica las figuras fueron hechas a pincel y generalmente se utilizan dos tipos de combinaciones de colores (cerámica bicroma) : blanco-crema y el ocre-rojo. Por lo que se puede apreciar en los huacos parece ser que las mujeres fueron consideradas inferiores pues solo aparecen en ambientes domésticos y nunca en los ceremoniales. Por su parte, Juan Pablo Pasini, quien trabaja en el vivero de Santa María en Concordia, fue el encargado de asesorar a la productora de Abel Pintos. Este personaje es conocido como: a) el decapitador b) el instaurador c) el creador d) el oficiante e) n. a. siguientes elementos. Digital S.A. | Registro DNDA N° 11804985 | N° de Edición: 5635 | La decapitación y las cabezas cortadas han sido lugares comunes en los ritos de las culturas precolombinas americanas, muy representadas en sus expresiones artísticas. >. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. En cuanto a los tiempos que deberá esperar Abel Pintos, anunció: “La primera cosecha, haciendo bien las cosas, se da 5 años después de sembrarse con las primeras nueces, obteniendo los primeros kilos. Seria tipo de escritura ideográfica. Y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. Las escenas militares muestran historias de las guerras, con torturas, decapitaciones (el final imprescindible de los combates) y sacrificios humanos. La cerámica moche destaca por su realismo y carácter escultórico que la sitúan entre las más refinadas del periodo precolombino. Los orígenes de la cultura Mochica se remontan a los primeros siglos de nuestra era. Sabias que: Para el estudio de la Cultura Moche, la cerámica ha sido fundamental pues casi toda la información procede de los hallazgos cerámicos. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 29 de febrero de 2020. Cuando se llegó al rito culminante, reciñen depositaron el cadáver del prisionero y –en otra urna- el único niño que había fallecido de muerte natural, precisamente la semana del deceso del gobernante. Tapa del féretro. Los Mochis, Sin.-Será este 25 y 26 de febrero cuando de nueva cuenta se lleve a cabo el Festival Nacional Pa' la Papa Mochis 2023, el cuál en esta su sexta edición llega con un crecimiento en la zona de stand y expositores.. Gildardo González Saldívar, presidente de la Sección Especializada del Cultivo de la papa de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, indicó que desde . Ubicación de los mochicas La cultura Mochica es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c. hasta el año 700 d.c. La económica de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial. Los 1. Luego los agricultores martillaban estacas de madera alrededor del borde de la chinampa. Las catástrofes ambientales parecen haber puesto presión sobre esta sociedad que no supo dar respuesta a la crisis sino incrementando la demanda por el mismo tipo de recursos y producción, lo cual fue causa de su colapso. Los motivos eran geométricos y mitológicos, especialmente de la deidad felina. Actualmente se encuentran expuestos en el Museo Bruning, en Lambayeque. El frijol es un producto estratégico para México, su producción anual supera el millón 100 mil toneladas, siendo el estado de Zacatecas  el que ocupa el primer lugar  en volumen de producción. Un área aproximada de por lo general treinta por dos metros y medio era marcada con estacas en el lecho del lago. Los motivos fitomorfos (plantas) aparecen sólo como decoraciones y no como motivo principal. Cada una de estas tres plantas sirve de apoyo a las otras cuando se cultivan juntas. Hacían una cerca alrededor de la estera y luego colocaban sobre la estera barro, limo y vegetales descompuestos. Pero dejaron pruebas incontestables del alto nivel de su cultura. Origen: Trópicos de Sudamérica y américa central. “La clasifica como proto-chimú” Este investigador sostuvo sus estudias en que el origen se hallaba en Mesoamérica. Significado de mochicas diccionario. 34.- Señala el conjunto arquitectónico que no corresponde a Mochica. a) Ciequich b) Felino C Sol a) b) c) d) Aia paec - 2 - d) e) 2. A pesar de que era una sociedad militar, poseía un gusto artístico muy refinado. Los mochicas vivieron en los valles de la Costa norte, desde el 150 a.C. hasta el 750 d.C. ¿De qué vivieron? Los soldados estaban en los flancos del Señor y más allá, el sacerdote y el adivino. a) Galindo b) Pampa Grande c) Pañamarca d) Moche e) Tajahuana 35.- Señale la característica que corresponde a la cerámica Mochica. Tres mortajas envolvían el cuerpo. Entre los siglos II y III d. C., los mochicas ejercieron su dominio sobre un conjunto de valles situados junto a la desértica costa del norte de Perú . Sus asentamientos se ubicaron en la parte baja . Cuando los gigantescos enjambres de langostas descendían a los cultivos aztecas, los estragos los dañaban. Figura 1 Mapa de los territorios mochicas del norte y sur, divididos por la Pampa de Paijan, . d) La estructura del estado mochica se aplica a todos los modelos mencionados. Motivos: La cerámica escultórica fue utilizada para representar en bulto las figuras de hombres, animales y plantas. Las familias de agricultores aztecas vivían en comunidades conformadas por 10 a 20 hogares. a) Construcción de pirámides con rampa INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL b) Mejores ceramistas c) Mejores orfebres d) Su centro de dominio se localizó en el valle del río Lambayeque e) Su centro de dominio se localizó en el valle del río Moche ornamental que representa un alto conocimiento del cuerpo humano. En Huaca rajada se encontró al señor de ________________________ 10. 1 . Nombre científico: Ipomoea batatas. Una de las culturas peruanas que se caracteriza por tener una de las mejores cerámicas, es la Cultura Moche. Los aztecas vivían una vida que la mayoría de nosotros no conocemos. Ante esto, explicó que esto no es algo que . Mientras que la mayoría de los cactos crecían en forma silvestre, los Aztecas también cultivaban aquellos que consideraban más útiles, incluyendo el notable cactus maguey, también conocido como el áloe mexicano, el cual proporcionaba a los aztecas papel, paja para techos, telas, cuerdas, agujas, alimento de las raíces de la planta, y una bebida alcohólica popular fermentada de su savia. Los llamados jarros retrato son recipientes en los que el ceramista ha modelado las cabezas, en especial los rasgos faciales y psicológicos de una persona, con gran realismo. Sus obras de ingeniería hidráulica más destacadas son: el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San José. 4. Le llamaban Ai Apaec y es reconocible por sus atributos simbólicos. Estas cosas, de tener un campo y plantar, van a llevar mucho tiempo hasta que veamos los frutos", comprendió sabiendo que en este ámbito lo principal es la paciencia. Al parecer, el pueblo mochica fue gobernado y administrado por déspotas; existen vasos en que aparece un soberano adornado con joyas frente al cual se encuentra un súbdito con la espalda inclinada por el peso de una carga en señal de humildad, costumbre también existente entre los incas. B. No es un registro histórico de actividades cotidianas, sino un sistema de comunicación simbólico-tridimensional. Eventualmente, quizá al inicio de 1800, la amada papa encontró su lugar dentro de las tradiciones del Día de Acción de Gracias. Estos tres cultivos eran plantados juntos porque mantenían . La historia del vino se escribe en paralelo con la Historia de la Humanidad. Conchas marinas. Contesta nuestra encuesta de satisfacción. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL Prof. Aleyda Leyva 202 NIVEL: SECUNDARIA III UNIDAD SEGUNDO AÑO ................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................. El Señor de Sipan El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán el 26 de Julio de 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva, no sólo proporcionó información sumamente valiosa sobre la cultura Moche ya que se trata de uno de los mausoleos reales más importantes de la época, sino que impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados por los saqueadores de tumbas. Estas islas proporcionaron un suelo rico para los cultivos con fácil acceso al agua. Estas tres plantas son llamadas las Tres Hermanas y al ser sembradas juntas, proporcionan una rica cosecha de las tres. ¿Cómo estaba conformado el pueblo Moche y cuál era su forma de gobierno? El blog trata temas de Historia del Arte y Arquitectura, para un uso pedagógico o divulgativo. La agricultura azteca en el corazón del imperio usaba las chinampas para sus cultivos. Alrededor de las chinampas, los aztecas también podían pescar peces, ranas, tortugas y aves acuáticas como patos y gansos. Ese período corresponde al Período Intermedio Temprano (o Primer Período Intermedio) de acuerdo con la periodización de la historia del Área Andina. d) Dirigían el trabajo artesanal de la cerámica y el tejido. e) Se apropiaban de la fuerza de trabajo y la producción de los ayllus. Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la cultura Moche. El maíz, la calabaza y el frijol eran conocidos como las «Tres Hermanas» en la agricultura azteca. Términos y Condiciones. La ceramica de Moche fue: 2 Monocroma 5. La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Cultivaron maíz morado, yuca, papa, calabaza; tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Con paciencia, el cantante deberá esperar entre 8 y 10 años para ver los frutos de las 1.000 plantas de nuez pecán que plantó junto a su productora Plan Divino. menudo se usaban en un mismo objeto materiales distintos, como el oro y la plata, u oro y piedras preciosas, una práctica muy común en las culturas precolombinas y que se ha interpretado como una representación simbólica de la dualidad complementaria (sol y luna, día y noche, vida y muerte, siembra y cosecha, hombre y mujer, paz y guerra...). Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Moctezuma creía que si los aztecas (incluido él mismo) no adoraban al dios como él quería, los suministros de alimentos serían eliminados casi al instante. Ciudades más importantes: - Pacatnamú - Huancaco - Pampa Arande - Moche - Galindo AIA PAEC - Pañamarca Centros ceremoniales: - Huaca del Sol : Culto al Aia – paec. Por supuesto que no aparecieron de la nada; los mochicas surgieron de los ayllus agrícolas y artesanales de Virú, luego de la desarticulación chavinense, así como de Cupisnique y de Salinar, antiguos centros aldeanos de trabajo agrícola y artesanal. III UNIDAD Los mochicas 22. Usaron el guano en la siembra de maíz . - Huaca Rajada : Culto al Señor de Sipán. Lo más importante es que esta gente que está desarrollando este cultivo nos visitó para saber más sobre el mismo y ver el vivero, lo que fue una enorme satisfacción”, marcó. en tal sentido la historia que comprende la cultura mochica se puede dividir en grandes aspectos importantes en primer lugar se puede precisar lo que conforma el período que dio comienzo a esta sociedad en marcado en el año 150 después de cristo y 300 después de cristo, entre las características más resaltantes de este periodo se puede precisar … Jefe militar subordinado al Ciequich. a) Max Uhle – Pallariforme b) Victoria de la Jara Pallariforme c) Larco Hoyle – Pallariforme d) Larco Hoyle – Tokapus e) Max Uhle – Tokapus 26.- El señor de Sipán fue el dentro de su estructura política social Moche un: a) Ciequich b) Alaec c) Pixillca d) Puraeg e) Aiapec 27.Uno de los últimos hallazgos de Huaca Rajada corresponde a un personaje de la élite mochica, los restos corresponden al 15 d. C. y sería el cuarto en el poder, teniendo como antecesor a la sacerdotisa, el sacerdote y el Señor de Sipán. Esto les permitió comer frutos como lúcumas, papayas, chirimoyas, guanábanas y paltas. Agricultura, cultivo de pallar, papa, algodón, etc. Tocado de oro de aproximadamente medio kilo de peso. En 1586, el cronista español M. Cabello de Balboa recogió un antigua leyenda sobre el origen de este pueblo, que narra la llegada por mar a Lambayeque, de un ser mítico llamado Naylamp. Ya fueron más de 1.000 plantas que tardarán 8 años en dar una buena cosecha. El valle de Moche fue su centro principal allí funcionó la ciudad sagrada y la sede de gobierno. En cuanto a los motivos zoomorfos (animales) generalmente se representa mal a los cuadrúpedos y se les quita movimiento, caso contrario es el de los peces y las aves, los cuales son bien representados. 13. § Agricultura de irrigación y planificada con los cuales vencieron el desierto e inventaron valles en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Faltaban solamente los últimos elegidos: el prisionero de guerra y el fuel centinela del gran señor a quien le amputaban los pies para que jamás pudiera alejarse de su compañía. Otras divinidades eran Si (la luna ), Ni (el mar), Fur (dios de la muerte). Forma : La cerámica Mochica podía tomar diferentes formas de acuerdo al tipo. Los agricultores no solo cultivaban, sino que también hacían crecer flores en sus chinampas. Riostra de cobre 5. Los Mochis, Sinaloa.-. Les siguen en preferencia el garbancillo, manzano, negro San Luis, negro Querétaro y pinto. Respuesta El último voto sería invocado por el sabio más viejo del reino, quien desde lo alto de la pirámide, fue girando el cuerpo lentamente, mientras que su mirada se perdía en la vegetación del norte y sur del valle, las elevadas montañas del este y la plenitud del océano, concluyendo en voz alta: 203 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL Prof. Aleyda Leyva NIVEL: SECUNDARIA III UNIDAD SEGUNDO AÑO “¡Volverás y serás el único soberano finalmente!”. adj. Su actividad principal fue la agricultura. Esta civilización se expandió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle Piura. Religión Mochica Los mochicas rendían culto al dios Ai-Apaec o el Degollador, que fue la principal deidad mochica, y era uno de los dioses más temidos y adorados. 4. El idioma moche se le conoce como ___________________ 9. Top 5 de los videos más vistos de Abel Pintos en YouTube, Cuántos hermanos tiene Abel Pintos y cómo es la relación con cada uno, La "changa rural" de Abel Pintos: cuál es el cultivo por el que apostó en su campo, Shakira y Bizarrap lanzaron la sesión que apunta a Gerard Piqué, Tres series para ver en Netflix si te gustó Millennials, Virginia Gallardo reveló qué sintió en Socios tras ser despedida, Así viven Alexis Mac Allister y Camila, su novia, en Inglaterra, A qué se dedica Yago Lange, el supuesto nuevo "novio" de Juanita Viale, Las críticas que recibió Barby Franco por cobrar por mostrar a su hija, El drama de salud de Carmen Barbieri: sintió un ACV, Gran Hermano: el insólito error de Ariel que puede tener sanción, Isabel Macedo en Punta del Este: los looks playeros que la rompieron, Franco Bagnato reveló por qué se fue 10 años del periodismo, Es otra: así quedó la China Suárez al ponerse extensiones rubias, De Paul mostró en las redes que no sólo se dedica al fútbol, Llega una nueva edición de la Noche de las Vinerias, Viviana Canosa contó una divertida anécdota con su hija y su novio, Que se piqué todo: Shakira y Bizarrap anunciaron una colaboración, El verdadero motivo por el que Diego Leuco se habría ido de Telenoche. También . Los cuatro niveles superiores están dedicados a seres mitológicos, incluido el héroe Ai Apaec. Una élite poderosa. CULTURA MOCHICA El hombre... ... Los más importantes All rights reserved. a) tocapo b) quipus c) pallares d) alfabeto e) n. a. Así fueron sus funerales En los grupos familiares de los soldados guerreros, entre quienes podía estar el elegido para el sacrificio, se apreciaban distintos estados de ánimo. Otros huacas se encuentran en el valle. Realista Son ciertas: a) I, III b) I, II, III c) I, III, IV d) II, III e) T.A 21.- Ocho personas lo acompañaban en su cama funeraria, tres mujeres, dos hombres a los lados un niño, dos guardianes y además 2 llamas y un perro. No son botellas en el sentido actual, sino que habría que considerarlas más como libros tridimensionales donde su cosmovisión ha sido escrita, comunicando un orden del mundo. Es el material más abundante, ya que en las tumbas se acostumbraba incluir estas vasijas, botellas u otros contenedores de cerámica. Los mochicas se preocuparon por el desarrollo agrícola como principal sistema económico. 13.- El dominio religioso ejercía tensiones mediante los mecanismos de: a) hostigamiento y represión b) premio y castigo c) excomulgación y venias d) todas las anteriores e) ninguna de las anteriores 14.- La religión mochica eleva al mar o la luna a la categoría de seres divinos, según esto su religión fue: a) monoteístas b) minimalista c) cultista d) idólatra e) panteísta 15.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos corresponde al Siek? Los aztecas usualmente bebían agua, pero en ocasiones especiales podían servir cerveza hecha de la savia de los cactos. a.C. 400 622: La Hégira 800: Carlomagno es coronado emperador por el Papa León III d.C. 1000 0 LÍNEA DE TIEMPO CULTURA MOCHICA 200 73-71 a.C. Rebelión de Espartaco 30: Jesús empieza su prédica. Existen pinturas que muestran guerreros en forma de pallar y otras que dejan e ver escudos, lanzas y porras con los que persiguen a seres humanos, expresando la necesidad de llevar a cabo guerras de expansión a cargo de un Estado militarista. La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. 18. Los mochicas eran politeístas, o sea, tenían diferentes dioses. Además, fueron grandes pescadores y usaban los caballitos de totora para salir a pescar. Debido a la importancia de la agricultura para la supervivencia del pueblo azteca, el crecimiento de cultivos era importante para todas las personas de la sociedad. A comienzos de este siglo, M. Uhle excavó en los cementerios aledaños a las Huacas del Sol y la Luna y propuso que Moche (llamado proto-chimú por él) antecedía a Tiahuanaco; sus excavaciones se ubicaron en la plataforma sur de la Huaca del Sol, los materiales encontrados por Uhle fueron trasladados a la universidad de California, Berkeley, siendo estudiados por Kroeber (1925). En el palacio, primero que todos, habían corrido similar suerte el sacerdote y el adivino, porque tenían que preparar el recibimiento en el otro reino. De su boca sobresalen unos grandes colmillos. ¿A los prisioneros de guerra los llamamos? Diferentes cultivos consumen ciertos nutrientes del suelo, por lo que si un cultivo específico se siembra en el mismo campo año tras año, no crecerá tan bien. § Canal de La Cumbre, de 110 Km de longitud, que es uno de los canales intervalles del Antiguo Perú, unía . Para cultivar todos estos alimentos, los aztecas utilizaban dos métodos de cultivo principales: las chinampas y las terrazas. Por ejemplo, el maíz toma nitrógeno del suelo, el cual luego reemplaza los frijoles. Su final fue abrupto. c) El culto al jaguar y al sol creador. 1. Explica: Esto se expresó a través de: a) La sociedad clasista y el Estado militarista. Estas son en realidad el soporte para el relato de su mitología, de sus mensajes para el otro mundo. Gobierno de Tiberio A.C. 800 476: Fin del imperio Romano de Occidente 193 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL Prof. Aleyda Leyva NIVEL: SECUNDARIA III UNIDAD SEGUNDO AÑO ANTIGÜEDAD Alcanzaron su apogeo en los primeros siglos de nuestra era aproximadamente desde el siglo I hasta el siglo VI d.n.e. La dieta básica de los aztecas, por lo tanto, tendía a estar compuesta por vegetales y frutas proporcionadas por animales de caza, peces, pavos y otras aves, así como por varios tipos de insectos. Julio C. Tello utilizó el término Muchik para identificar a esta cultura y coincidió con Uhle al firmar que era anterior a Chimú. Ellas... ... - Huaca el Brujo : Sacrificios Humanos. Su actividad principal fue la agricultura. Por la riqueza y calidad del entierro se deduce que el Señor de Sipán tuvo que ser la máxima autoridad de la localidad, un señor perteneciente a la nobleza dirigente. Mientras esto sucedía el destinado era sacrificado en un ambiente del cuartel general. • Emplearon el muralismo policromo. Esta cultura se desarrolló entre los años 200 y 850 d.C. en la costa norte peruana, desde Áncash hasta Piura. + Técnicas. Tal vez era una familiar de la familia real, o una curandera o sacerdotisa de alto nivel, como las halladas en las tumbas de San José de Moro. Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. Los artistas moches dibujaron en las paredes de sus santuarios escenas de sacrificios humanos, castigos contra los prisioneros. a) Julio C. Tello b) Max Uhle c) Izumi Shimada d) Federico Kauffman e) n. a. b) Planificaban las campañas militares contra los valles de Ica y nazca. Rave, piensa que no se remite a hechos históricos y que, por lo tanto, no guarda relación con los Moche. ORIGEN: La Cultura Moche es una civilización prehispánica del antiguo Perú que pertenece al denominado periodo Intermedio Temprano. Las mujeres poseen un cuerpo calloso (estructura que conecta los dos hemisferios) mejor desarrollado, lo que deriva en la mejor percepción de los detalles, de las... ...La cultura moche o Mochica ...Restaurante Turìstico “El Mochica” de Moche 2. Los campos obligatorios están marcados con, Apellidos Náhuatl de Cholula – Apellidos Aztecas, El Origen del Hombre en los Mitos Aztecas: Cosmogonía Azteca, Dibujos Aztecas para Colorear: Diseños Fáciles y Divertidos. En ellos levantaron espectaculares pirámides escalonadas de adobe, como las de la Huaca del Sol y Huaca de la Luna, las más grandes de la época en toda América. Agrupada como una Federación de valles División social muy marcada. Observa los ejemplos en el gráfico de arriba los ejemplos en el gráfico de arriba. Los Moche cultivaron pallares, maíz, papas, yucas y algodón. En la gran plaza central hay enormes frisos de bajorrelieves polícromos en varias franjas. También era frecuente el signo de la espiral entrelazada, que sugería la dinámica cíclica de la naturaleza. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Agricultura Azteca: ¿Qué Cultivaban los Aztecas? Guardando una estrecha relación con el calendario, la agricultura mesoamericana se programaba de acuerdo a las estaciones que éste marcaba, lo que permitía preparar la tierra para el cultivo y cuidar las siembras que generarían el alimento a toda la población.. Cómo era la agricultura mesoamericana. Inicio » La Vida Azteca » Agricultura Azteca: ¿Qué Cultivaban los Aztecas? Los del valle de Chicama le rendían culto a su dios Chicamac . Pictórica III. ¿Cuál fue el dios principal de los mochicas? Argentina.Director Editorial responsable: Pablo Icardi | Propietario: Territorio En base al estudio de más de 30 000 ceramios, el arqueólogo R. Larco H dividió la historia de los Moche en cinco. 1) Controlaba el poder 2) Controlaba los conocimientos 3) Podían ser diosificados 4) En la iconografía los representaba el zorro. La cultura Mochica habitó la Costa norte del Perú del l siglo Primero hasta el sexto antes de Cristo entre el Litoral y la cordillera Andina y tuvo su extensión hasta el norte de Ecuador y hasta el valle de Guarmey por el sur . Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. En las terrazas también crecían los cultivos principales de los aztecas, proporcionando una capa adicional de protección para su producción agrícola esencial, de la cual dependía el imperio. 17. Ocular: Lente situado cerca del ojo del observador. Fabricar huacos retratos. Las plantas de frijol necesitan apoyo firme para crecer, los tallos del maíz proporcionan ese apoyo. No hace falta más que visitar las huacas del Sol y de la Luna. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa. actividad económica que realizaban los mochicas: entre sus principales actividades económicas que llegaron a realizar los mochicas eran la agricultura ,debido a que ellos utilizaban el guano como abono e hicieron también grandes obras de regadío construyendo canales de riego ,buscando así ; amplias técnicas estrategias de solución para favorecer … Se basó en Leyenda de Naylamp ✒ Quien dio mayores aportes arqueológicos: es Rafael Larco Hoyle. La agricultura, junto con el comercio y las ofrendas, formaba la base del Imperio Azteca. 6. así, se sabe que en las áreas urbanas como huaca cao viejo (valle de chicama) y huaca de la luna (valle de moche) se cultivaban y consumían cereales como el maíz, frutas como la chirimoya, guanábana, ciruela de fraile, mamey, ají, zapallo loche, mate, lúcuma y guayaba; legumbres como el maní, pacae, pallar de los gentiles, pallar, frijol y … Ninguno de los huacosretratos muestra cabellos. Además de maíz, frijoles y calabaza, los aztecas cultivaban una variedad de otros vegetales: tomates, aguacates, chiles, limas, cebollas, amaranto, cacahuetes, papas y jícamas. Gracias a sus conocimientos, producto básicamente de . Son recipientes que comunican y propician el adecuado pase de los habitantes al mundo de abajo (al morir). Reseña de Jarque, Fietta. Abel Pintos incursiona en el rubro agrícola. Cultura Muisca Agricultura. Muchas más variedades de plantas fueron originalmente domesticadas en las Américas que en el Viejo Mundo y muchos de los sumamente variados alimentos y platos de la cocina moderna mexicana de hoy en día se originaron mucho tiempo antes de que llegaran los españoles. c) Controlaban el culto en las huacas. Cat. En las terrazas, las paredes de piedra se creaban en las laderas, luego se rellenaban para crear un suelo más profundo que pudiera ser utilizado, incluso si la tierra no era plana. Publicidad “Valoro mucho el tiempo de todos. CaixaForum (5 marzo-7 junio 2015). Su principal dios fue Aia-Paec, o el Hacedor y era representado con una araña, simbolizando la tierra, el agua y el aire. El lago Texcoco también producía otro de los cultivos azteca favoritos, algas del lago, las que hoy conocemos como espirulina. Ese interés se ha volcado hacia tres de sus expresiones más espectaculares: estructuras sepulcrales de personajes de alto status, murales o frisos policromados y análisis iconográficos. Fue santificado hacia el año 50 de nuestra era, En aquella época, un grupo de sacerdotes-guerreros dominó 400 km de territorio y reclamaron el status de divinidad. Carácter de la cerámica : El carácter de esta cerámica ha sido motivo de discusión. Un género especial es la cerámica erótica, una de las más abundantes del periodo precolombino, con, Es que estamos pensando en que estos huacos eran decoración de las casas, y esa no era su función. 4. ¿Por qué la civilización Mochica nunca fue una sola entidad política monolítica? b) Unitario, en donde existe un solo gobierno central y una sola ley que regula todo el territorio. Se pintaba a menudo con finas líneas de tonos siena y rojos sobre fondo amarillo. Así que en estas fiestas, cuando te comas tu puré de papa . 16. 1.- ¿ Ubique espacial y temporalmente a la cultura Mochica ? a) Sacerdotisa de San José del Moro b) El decapitador de El Brujo c) Señor de Sipán d) Señor de Sicán e) n. a. Holmquist explica: Lo que llamamos mochica –por el río Moche, que articula dichos valles– no es un grupo étnico, sino la identidad construida y compartida por los pueblos de la costa norte, una suerte de Estado corporativo multiétnico. Holmquist explica que muchas de las vasijas y botellas no eran de uso común o utilitario, sino solo ritual. La leyenda de Naylamp Entre los valles que los moche conquistaron figura el valle de Lambayeque. Hombres, divinidades, animales, plantas y escenas cotidianas de la vida moche fueron representados en vasijas de arcilla y barro. Uno de sus principales investigadores fue el alemán Hans Hinrich Brüning. Desarrollaron la metalurgia y la alfarería a un nivel avanzado y construyeron monumentales edificios de adobe que usaban para sus prácticas religiosas, así como eficaces sistemas de irrigación que convirtieron amplias zonas desérticas en vergeles, pasando de unas 10.000 hectáreas cultivadas en el inicio a unas 80.000 en su primer apogeo hacia el 100 dC, cambiando lo que era un árido desierto en fértiles campos de cultivo abonados con guano y en extensos bosques para abastecerse de madera de construcción y combustible. Los moches tuvieron una singular preocupación por el desarrollo agrícola. Walter Alva, arqueólogo a cargo de la excavación señala que: “Ningún entierro excavado arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador. Dejaron restos de sus templos , palacios , pirámides , fortificaciones y obras de irrigación ;... ...MOCHICAS 9. José Ismael Alva Ch. El descubrimiento de los primeros restos fue llevado a cabo por Max Uhle, en 1909. Cultivaron además de esto el algodón en sus colores naturales (blanco, cobrizo, rojizo y morado), para uso industrial. Por su parte, Juan Pablo Pasini, quien trabaja en el vivero de Santa María en Concordia, fue el encargado de asesorar a la productora de Abel Pintos. Incursionando en la agricultura, Abel Pintos dio a conocer qué es lo que plantó en su campo. En este listado se encuentras los 10 principales cultivos del mundo, según la producción mundial que estos registran: 10 Batata Nombres comunes: Batata, Chaco, Papa Dulce o Camote. Localización, extensión y ubicación de la Cultura Mochica: A. Ubicacion de la Cultura Mochica: Los Mochica se localizaron en la costa norte, se extendió por los valles de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash. Los agricultores aztecas heredaron un conocimiento de las plantas, el cual se había desarrollado durante miles de años. La cultura Mochica es considerada la civilización preincaica más representativa de la costa norte del actual país de Perú. En cambio C. Donan otro estudioso de la Cultura Moche, piensa que Naylamp y sus descendientes representan a una dinastía Moche en Lambayeque. Entre las obras hidráulicas tenemos la represa de ___________________ 7. Para sus chinampas, los agricultores aztecas tejían esteras de junco gigantes y las colocaban sobre la superficie del agua. 19. En el inicio de nuestra era llegaron a estructurar un Estado teocrático – militar. El amaranto se usaba cuando el maíz maduraba antes de que estuviera listo. Una vez listos, los cuerpos eran conducidos hasta las pirámides. HUARPA 10.NAZCA Mapa que indica la ubicación de las culturas del intermedio temprano. En la mano izquierda, cuchillo ceremonial de cobre. Soporte de madera. - Huaca Caoviejo: Se encontró a una sacerdotisa. El declive de la integración política mochica parece haber estado en la misma esencia de este tipo de Estado. Hablar de los mochicas, o moches, es referirnos a los comienzos de la arqueología peruana. forme, utilizado por los hombres de Cupisnique, hasta el adobe paralelepípe- do rectangular, fabricado en molde por los mochicas. CULTURA MOCHICA. 3. Pero sin duda, el legado más importante dejado por los mochicas radica en la variadísima obra realizada en cerámica. MDZ Online. Respecto a esta inversión, el cantante habló sobre sus sensaciones ante esto: “Estoy queriendo aprender más. Lo estoy descubriendo. Estas cosas, de tener un campo y plantar, van a llevar mucho tiempo hasta que veamos los frutos”, comprendió sabiendo que en este ámbito lo principal es la paciencia. Además, fueron panteístas, pues creían firmemente que el universo, la naturaleza y Dios eran una misma cosa. traducir mochicas significado mochicas traducción de mochicas Sinónimos de mochicas, antónimos de mochicas. El principal arqueólogo que ha estudiado esta cultura es el también alemán Hans Heinrich (Enrique) Bruning (20 de agosto de 1848, Hoffeld- 2 de julio de 1928, Bordesholm), quien en 1899 excavó 31 yacimientos en los asentamientos de Huaca del Sol y Huaca de la Luna, en el valle del río Moche, en el actual Estado peruano de La Libertad. EL SEÑOR DE SIPÁN Uno de los Alaec, señores pertenecientes a la nobleza, fue sin duda, el Señor de Sipán, que gobernó el valle de Lambayeque entre los siglos II y III d.C. LAS INVESTIGACIONES Durante los años 1987 y 1988, Walter Alva, director del Museo Bruning descubrió y recuperó científicamente la tumba intacta correspondiente al Señor de Sipán. Ai Apaec era adorado como el dios creador, protector de los mochicas, proveedor de agua, de los alimentos y los triunfos militares. Casi siempre aparece representado sentado en un trono y con las manos sobre las rodilla. Luis Jaime Castillo Butters explica que, hacia el año 750 de nuestra era estas sociedades comenzaron a afrontar una serie de problemas: algunos externos, como la codicia de sus vecinos o un medio ambiente que súbitamente y por extensos periodos de tiempo se volvió hostil; otros internos, como un incremento de los conflictos entre comunidades mochicas o la quiebra de los sistemas político y económico que precisamente habían propiciado el éxito de las sociedades mochicas. 2. Publicidad e) n. a. HISTO - GRAMA 5 2 1 7 8 3 1 0 4 6 1. … Moche II : propio estilo; ceramios más bellos y parecidos entre sí. Los mochicas llamaban Ai apaec a la divinidad principal de su panteón y Alaec pong a la piedra o figura que la representaba. -4 plaquetas estandartes de cobre adornados representan con figuras simbólicas arriba y abajo del cuerpo. La Cabellera como Símbolo Algunos cronistas hablan de la importancia simbólica del pelo en el mundo andino antes de la llegada de los españoles. … Moche V : etapa de decadencia ✒ a) b) ARQUITECTURA • Hechas de barro y adobe. Pasaban las horas y los cuerpos yacientes de las concubinas y su celadora descansaba ya en la sepultura. Aiapaec significa 'hacedor' en idioma mochica. Se sabe que este mausoleo fue destinado por generaciones a la realeza Mochica del valle y de sus alrededores. “El País” Semanal 2.004 (22-II-2015) 50-57. Después, en 8 a 10 años se obtienen las primeras tonales y de ahí en adelante, ya llegando a los 15 años, se da la mayor producción con 2 a 2,5 toneladas por hectárea”. Tocado de cobre. Aportes y Enseñanzas de los Mochicas. Uno de los desafíos que enfrentan todos los agricultores es retener los nutrientes en el suelo donde se plantan los cultivos. Esta búsqueda no es de hace muchos años, sino que tiene poco tiempo y es algo que me apasiona”. Learn how we and our ad partner Google, collect and use data. Holmquist explica que, Ai Apaec es el héroe mitológico mochica. GALLINA ZO 6. Además de sus incursiones en la metalurgia y el arte de cerámica. 28.- El desarrollo Mochica corresponde al periodo denominado a) Horizonte Temprano III UNIDAD b) Primeros Desarrollos Regionales c) Intermedio Tardío 29.- Tipo de Gobierno Mochica basado en el dominio religioso y perteneciente a los gobiernos Aristocráticos: a) Teocrático B) Democrático c) Monárquico d) Imperio e) n. a. Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos... ...Ejemplos de neurociencias Era una joven de alrededor de 20 años que murió poco después del parto y la conservación del cuerpo permite apreciar los tatuajes de sus brazos. Encantado con su nueva idea, Abel Pintos aún se encuentra interiorizándose en el tema agrícola. 16.- ¿Qué grupo social corresponde con las siguientes características? Esta cultura se desarrolló entre 100 y 600 d.C. y al parece, NIVEL: SECUNDARIA III UNIDAD SEGUNDO AÑO CULTURA MOCHICA Esta cultura se desarrolló entre 100 y 600 d.C. y al parecer su centro principal, en la época de su mayor apogeo, fue el valle de moche, específicamente en las hoy denominadas Huacas del Sol y la Luna. 21. Tlaloc era el antiguo dios de la lluvia y la fertilidad. Ubicando cada cultivo en su ambiente, respetaron los bosques y sembraron plantas alimenticias como maíz, papa, yuca, pallares, zapallo, camote, maní y variedad de frutales. Los Moche cultivaron pallares, maíz, papas, yucas y algodón. Uno tan antiguo que incluso los mitos dan propia cuenta de él, hasta el punto de que existen tres dioses mitológicos del vino ligados a culturas tan lejanos como Egipto, Grecia o Roma. . 2.Desarrollo cultural liberteño antecesor del moche sur. Sabemos que el tejido era una actividad muy relevante en el antiguo Perú, no solo porque los objetos tejidos tenían un gran valor, sino también porque estaba asociada al registro de información identitaria, política y cosmológica a través de las telas. El personaje en vida habría ocupado la cúspide de la sociedad Mochica local, probablemente organizada como un reino o señorio”. Probable insignia real. … Moche III : período clásico; frecuente los temas de combate y guerreros. Por un lado, algunos parientes orgullosos celebraban el honor que significaba acompañar al Señor de Sipán; en cambio, las madres y esposas lloraban porque no aceptaban la muerte del ser querido. b) Entierros de jefes guerreros en Sipán. El nombre proviene del área geográfica en la se encontraba ubicada. Los mochicas, también llamados moche, fueron una compleja civilización que habitó la costa norte del actual Perú, entre los comienzos del siglo I y el siglo VIII. Elaborar . Per 1 Ver respuesta Añadir respuesta + 5 ptos Publicidad mariscalhuanacoyelmi está esperando tu ayuda. Algo muy actual, ¿no es así? La tumba de Sipán, capa por capa. Algunos de sus canales siguen funcionando casi dos milenios después. . O que eran una foto de la realidad, lo cual no es así. La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. . Por el contrario, tienen gorros con motivos geométricos o zoomorfos. Estos tres cultivos eran plantados juntos porque mantenían los nutrientes del suelo, asegurando que los cultivos crecieran bien y que la gente tuviera los alimentos que necesitaba. Esta seriación fue definida por Rafael Larco en base al estudio de la forma y decoración de los ceramios de asa estribo. Katherine Kelly Estrella Marcelo Follow AGENTE SECRETO Advertisement Recommended Arquitectura mochica Curso de Aleyda Leyva 39.8k views • 26 slides La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. 1. Blog de Historia del Arte, por Antonio Boix. 9.- La estratificación social originó un gobierno del tipo: a) Presidencialista b) democrático c) aristocrático d) diárquico e) anárquico 10.¿Cuáles de los siguientes progresos pertenecen a los mochicas del sur? Ese pelo era ofrecido por el tío mayor a una huaca, o guardado como objeto sagrado. HECHOS ISTÓRICOS CONTEMPORÁNEOS A LOS MOCHICAS 325 Concilio Ecuménico de Nicea 44 a.C. Asesinato de Julio César. La cultura mochica o cultura moche es una civilización arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 100 a. n. e.. y los 800 n. e. en de los valles de los ríos de la costa norte del actual Perú.. Políticamente, las sociedades moche de fuerte segmentación en clases sociales se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares. Si bien la representación de mujeres en los objetos rituales era escasa o funcional, también participaron en el poder religioso, como demuestra la tumba intacta de la Dama de Cao, encontrada con todas las joyas y símbolos del poder. Leer más. Los mochicas también eran excelentes artesanos, y elaboraron una cerámica de extraordinaria belleza y perfección, así como delicados ornamentos de oro, plata y cobre para sus dirigentes. RECUAY 7. 11.- El poder de la teocracia tenía como “arms of god” a: a) los maestros artesanos b) los orfebres c) los prisioneros de guerra y víctimas de sacrificio d) el ejército e) el pueblo 18.- Escritura representada en los ceramios, en donde los llamados “mensajeros” trasmiten mensajes a sus señores portando “bolsitas” a largas distancias permitiendo la comunicación intraestatal. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL Prof. Aleyda Leyva 204 NIVEL: SECUNDARIA  III UNIDAD SEGUNDO AÑO Juguemos con la Cultura Moche : Desarrollar las pequeñas preguntas. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. 11. Su historia duró aproximadamente siete siglos, en sus inicios vivieron aislados, en los valles de Moche y Chicama, más tarde se apoderaron del valle de . INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL Prof. Aleyda Leyva 194 NIVEL: SECUNDARIA III UNIDAD SEGUNDO AÑO LOCALIZA EN EL MAPA LOS PRIMEROS DESARROLLOS REGIONALES COLOM BIA ECUAD OR 1. Los moches pintaban lagartijas en los ceramios, para representar al sector popular, a campesinos o pescadores; dibujaban zorros, felinos con cuerpo humano que simbolizaban la fuerza de los gobernantes, es decir de sacerdotes y militares, respectivamente. Los mochicas o cultura moche , su dios principal se llamaban Aia Paec a la divinidad y Alaec pong a la piedra o figura que la representaba. Lugar donde se rendía culto al Aia –Paec. 15. En los últimos días decidió dar un paseo por la zona para ver cómo vienen las cosas en su nuevo proyecto. Agricultura, cultivo de pallar, papa, algodón, etc. Además de las chinampas, los agricultores aztecas construían terrazas para proporcionar más tierras utilizables. Combatieron la aridez de los suelos, edificaron pozos para el agua y transportaban toneladas de guano desde las islas para fertilizar sus tierras. ESCRITURA Según el arqueólogo Larco Hoyle los Mochica utilizaron un sistema de escritura realizado a base de incisiones (cortes) en los pallares. Economía y Agricultura. El maíz, la calabaza y el frijol eran conocidos como las «Tres Hermanas» en la agricultura azteca. Nasca fue un estado teocrático y guerrero, estuvo representado por: a) El dios hacedor Del frijol se aprovechan todas sus partes, flores, semillas y vainas (ejote) ya sean tiernas o maduras. La cerámica resalta por su expresividad, realismo y perfección, usando metales de oro y plata. Entonces, necesitamos interiorizarnos”, explicó sobre la tarea que debe cumplir ahora. 20. Los agricultores aztecas trabajaban duro para cultivar el maíz (maíz dulce). recurrían a drogas y alucinógenos como el cactus San Pedro, las hojas de coca del altiplano andino o de ayahuasca que proviene de las regiones amazónicas. Este sistema de escritura parece ser que fue conocido sólo por los sacerdotes. Siglos más tarde, el Estado Moche entró en contradicciones internas y en guerras contra sociedades del sur, es decir con el Imperio Wari, quedando abandonados, en el siglo VII, varios centros que evidencian su trabajo; pero los campesinos, orfebres y artesanos pasaron a convertirse en tributarios de los Wari. El acceso a nuevas tierras de cultivo fue el punto de partida de una civilización que, a . 37.- Los valles de los jefes de los valles de la costa norte, en los tiempos de la cultura Mochica, conformaban la clase dominante, por ello: a) Tenían el conocimiento religiosos y de los ritos. 2.-¿ Qué obras importantes dejaron la Cultura Mochica ? Porque en la antigüedad las personas vigilaban el territorio de cada uno, eran núcleos culturales regionales independientes ya que nunca existió un gobierno central, eran prácticamente dueños y mandaban un curaca cada uno de ellos. Uno de los objetos rituales de metal más llamativos es la nariguera que el rey se ponía en el rostro para ocultar sus estados de ánimo a los súbditos. 3. 23. Un camino recorrido de manera compartida, que obliga a remontarse muchos siglos atrás para comprender el origen del cultivo de la vid. En algunas zonas de México, las semillas se muelen utilizándolas como ingredientes en la preparación de tamales, pero no es todo, con frijol, también se pueden hacer postres. Ponemos mucho el cuerpo. Miércoles 11 de Enero 2023 . VICUS 2. Sus principales cultivos fueron el maíz, el frijol, el pallar, la papa, el algodón, la calabaza y el maní. ¿QUIÉN ES EL SEÑOR DE SIPÁN? Manihot esculenta, llamado comúnmente yuca, mandioca, aipim, guacamota, casabe, casava o lumu es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario.. Es originaria del centro de América del Sur y se ha cultivado en la mayor parte de las zonas tropicales y subtropicales del . ticas, lugares inhÛspitos, peligrosos para la vida, conseguir alimentos permitiÛ la lucha por la sobrevivencia, y el desarrollo de la . Brazaletes de turquesa y oro. En está cerámica se encuentran representados diferentes tipos de personajes y elementos de la naturaleza así como actividades sociales y económicas. El fundador mítico de los moche se llama ___________________ 8. Tres cultivos formaron los alimentos básicos de la dieta azteca: maíz, frijoles y calabaza. Domicilio legal: Arístides Villanueva 444, Mendoza, a) Los comerciantes b) Los maestros orfebres c) Los soldados d) El Pueblo e) La élite 17.Cerámica mochica variante de la cerámica 19.- Larco le considera el dios creador: a) Wiracocha b) Inti c) Ai apaec d) Tacainamo e) Naymlap 20.- Son características de la cerámica Mochica: I. bícroma II. La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas. Además, también cultivaron algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para el uso industrial. Enigmáticas cintas de cobre que hablan conformando el ataúd. Por su parte, Juan Pablo Pasini, quien trabaja en el vivero de Santa María en Concordia, fue el encargado de asesorar a la productora de Abel Pintos. Sin embargo cuando aparece en la iconografía se vincula a acciones importantes: asociada con dioses y con la muerte. El descubrimiento de los primeros restos fue llevado a cabo por Max Uhle, en 1909. Información sobre mochicas en el Diccionario y Enciclopedia En Línea Gratuito. Estamos hablando de escenas escultóricas que comunican y propician ciertas conexiones a través de los fluidos (reales o simbólicos) que allí se contenían, y que esas conexiones activarían adecuadamente relaciones que era necesario mantener entre los diversos mundos. Cultura del Antiguo Perú que se desarrolló en el valle del río Moche ( Trujillo ). En las etiquetas de los polos que venden Tommy Hilfiger, Lacoste o Ralph Lauren figura la indicación de 100% algodón peruano. Copyright 2023 Un profesor de canto, cuando era niño, me dijo que lo más caro de las personas era el tiempo, y cuando yo faltaba a las clases me retaba por haber perdido su tiempo y el mío. a) doméstica b) escultórica c) patológica d) erótica e) n. a. En resumen, el frijol, además de ser elemento crucial en la alimentación del mexicano por su gran sabor, también representa un pilar para la economía del país, pero sobre todo es una parte importante de la identidad nacional. Es decir, podríamos resumir diciendo que la élite no dio una respuesta creativa a la crisis. El pueblo estaba conformado por pescadores, campesinos, artesanos, mercaderes, soldados. Son considerados los principales monumentos arquitectónicos de los mochicas: a) Huaca Chotuna y El Fraile b) Huaca Rajada y Chan Chan c) Huaca del sol y de la Luna d) Huaca Dragón y Apurlec e) Huaca dormida y Rajada 20. La Agricultura fue el sustento de la economía Mochica. 33.- Según la periodificación de la Edad de los Metales, los Moche - Mochica se encuentran en: a) Calcolítico b) Edad de Bronce c) Edad del Hierro d) Mesolítico e) Neolítico SEGUNDO AÑO e) Pintura figurativa 36.- La iconografía moche revela el carácter militarista que asume dicho estado. Fabricar huacos retratos. Son esculturas contenedoras que forman parte de un sistema de comunicación mayor. Los frijoles son elemento fundamental de la mesa mexicana, pues están presentes en la mayoría de los antojitos mexicanos, por ejemplo, sopes, panuchos, tlacoyos, y por supuesto en las enfrijoladas, también son ingrediente básico de muchos platillos famosos como el caso de los frijoles puercos de diversas regiones del país o los frijoles charros, clásicos del norte de nuestro país. LIMA 8. Tejer y bordar. Según los documentos bibliográficos y el video manejo microscopio, el. 3. La sangre y la violencia extrema estaban muy presentes. PACHA CAMAC PAR ACAS OCEANO PACÍFICO CAHU ACHI PRIMER Según Lumbreras CHIL 195 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL Prof. Aleyda Leyva NIVEL: SECUNDARIA ✒ III UNIDAD SEGUNDO AÑO Descubridor : El arqueólogo Max Uhle 1899. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Dudas e información a contacto@agricultura.gob.mx. Además de sus incursiones en la metalurgia y el arte de cerámica. Sus hazañas se recogen en escenas pintadas delicadamente en vasijas o se representan en cerámicas escultóricas donde lo vemos luchando con cangrejos gigantes o monstruos marinos, lo vemos volar montado en aves y también morir para continuar sus labores en el inframundo. Esto le confiere al estado característica de: a) multinacional b) centralizado c) expansionista d) teocrático e) regional la 8.- Debido a que el territorio mochica no era compacto al encontrarse surcado por diversos valles y desiertos, se originaron diversos señoríos que, de cuanto en cuanto luchaban juntos por la defensa de sus tierras y en otros momentos luchaban entre ellos por conquistar las tierras de sus vecinos, miembros del mismo estado. ✒ CERÁMICA Tiene más bien influencia de las culturas costeñas como : Cupisnique (Chicama), Salinar y Gallinazo (Virú). Los métodos de cultivo aztecas eran mucho más difíciles de entender que los métodos que usaban los españoles. • Construcción piramidal. 4. Clases de cerámica:  • Sañu : Vasija de uso doméstico • Pirua : Vasija de depósito • Huaco : Vasija Ceremonial INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANO ESPAÑOL Prof. Aleyda Leyva 198 NIVEL: SECUNDARIA III UNIDAD SEGUNDO AÑO Estos son ejemplos de las cinco fases de la cerámica Mochica del Sur. Ellos utilizaban la coa o victli para cultivar la tierra. A comienzos de este siglo, M. Uhle excavó en los cementerios aledaños a las Huacas del Sol y la Luna y propuso que Moche . 5. 3 . ¿Qué plantó? En México, es un cultivo tradicional y se le encuentra en todas las regiones agrícolas del país, su demanda es casi universal e incluye diversas clases de frijol que han sido agrupados de acuerdo con su color en: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de riego. ENSAYO ¿QUIÉNES ERAN LOS MOCHICAS? Cuentan que en la época de los incas se le ponía nombre a un niño cuando cumplía los dos años y se celebraba en una ceremonia en que el idioma quechua significa “corte de pelo”. La sociedad azteca tenía una fuerte economía impulsada por el comercio, por lo que tener cosechas para el comercio significaba que la gente estaría segura de tener otros productos que necesitaba. En otro rincón, el perro fiel que le había acompañado desde la adolescencia y casi junto, el auquénido, símbolo perenne de la lealtad en el trabajo de la tierra. También escenas cotidianas de las clases populares y de caza, en particular de venados, una de las prácticas más estimadas por la clase alta mochica. Hallazgos confirman que el frijol era cultivado en Mesoamérica hace ya 8,000 años y que fue una de las principales especies que se integró a la dieta básica de las culturas indígenas. Ubicación Espacial La civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú; entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey.
Gilda Ballivian Rosado Resultados Del Examen De Admisión 2019, Aula Virtual Ciencias De La Comunicación Unjfsc, Como Negociar Con Emiratos árabes, Liga Contra El Cáncer De Mama Lima, Camaro Precio Perú Usado, Estado De Playstation Network, Todos Los Ratones Tienen Hantavirus, Poema Masa De César Vallejo Mensaje,